Orina de color rojo o rosa – La orina de color rojo no siempre es un signo de un problema grave de salud. Las causas del color rojo o rosa en la orina pueden ser las siguientes:
Sangre. Los problemas de salud que pueden causar la presencia de sangre en la orina incluyen agrandamiento de la próstata, tumores no cancerosos, y cálculos y quistes renales. Algunos tipos de cáncer pueden causar la presencia de sangre en la orina. El ejercicio intenso, como correr largas distancias, también puede provocar este sangrado. Alimentos. La remolacha, las moras y el ruibarbo pueden hacer que la orina tenga un color rojo o rosa. Medicamentos. Un medicamento para la tuberculosis llamado rifampicina (Rifadin, Rimactane) puede hacer que la orina adquiera un color naranja rojizo. También puede hacerlo un medicamento para el dolor de las vías urinarias llamado fenazopiridina (Pyridium). Los medicamentos para el estreñimiento que contienen sena medicinal también pueden provocar este cambio de color.
¿Qué es la fenazopiridina y para qué sirve?
★ FENAZOPIRIDINA TABLETAS 100 mg de México 🥇 Compendio Nacional de Insumos para la Salud Alivia el dolor, ardor, irritación y el malestar en las vías urinarias, así como la necesidad de orinar con urgencia y en forma frecuente, todos síntomas provocados por las infecciones en las vías urinarias, cirugía, lesiones o exámenes.
¿Qué tipo de medicamento es la fenazopiridina?
Estudio de utilización de fenazopiridina en la atención médica ambulatoria en la seguridad social Phenazopyridine : A drug utilization research in the Costa Rican Social Security Hugo Marín-Piva 1 *, Carlos Fonseca-Gamboa 1, Desirée Sáenz-Campos 1, 2 * * Dirección para correspondencia : Resumen Justificación: fenazopiridina es un medicamento analgésico urinario oral; cuenta con una amplia experiencia histórica de uso y, bajo el paradigma de medicina basada en evidencia, tiene poco fundamento de alta calidad para sustentar su valor terapéutico.
Objetivo: analizar el perfil de la utilización de la fenazopiridina en la práctica clínica habitual dentro de la Seguridad Social, a nivel de consulta ambulatoria, en los tres niveles de atención y por un periodo de 30 días. Procedimientos: en enero de 2011, en una unidad de cada nivel de atención: Área de Salud de Santa Bárbara, Clínica Dr.
Cómo Curar Y Prevenir Las Infecciones Urinarias – Elimina El Mal De Orín Naturalmente
Carlos Durán y Hospital Dr. Calderón Guardia, se analizó el reporte de despacho por farmacia de la fenazopiridina, con el fin de preparar un perfil cuantitativo. En el análisis cualitativo de la prescripción, se revisó una muestra al azar de 30 expedientes de pacientes atendidos durante ese periodo en cada unidad, con un formulario prediseñado para el efecto.
Resultados: durante 1 mes, tres unidades despacharon 381 prescripciones a los pacientes, mayormente mujeres. La prescripción varió entre 3 y 90 tabletas; la mayoría (60,43%) con solo 10 tabletas para tratamiento. Se documentó la anotación del medicamento y la dosis en un 54,55% de los expedientes. La dosis diaria prescrita (DDP) fue 100 mg TID, equivalente a 300 mg /d, en la mitad de los pacientes, y en las unidades del primer y segundo nivel de atención; seguida de 100 mg BID (33,33%).
Un 54,55% de los pacientes tenían diagnóstico de infección del tracto urinario (89% mujeres); de estos, un 89,89% recibió también antibióticos, La duración varió entre 1 y 30 días, y se prolongó más en unidades del segundo y tercer nivel. Conclusión: la utilización es parcial y razonablemente adecuada, apoya el supuesto de efectividad seguridad, sobre todo en el contexto de la atención médica en el primero y segundo niveles de atención.
- La diversidad en los hábitos de prescripción requiere mejorar su empleo y desarrollar acciones para favorecer una prescripción más racional, en procura de maximizar el beneficio a los pacientes.
- Descriptores: fenazopiridina, infección del tracto urinario, antisépticos urinarios, disuria, uso racional de medicamentos, utilización de medicamentos Abstract Background: Phenazopiridine is an oral urinary tract analgesic; an extensive historical experience of use and, under the paradigm of evidence-based medicine, its therapeutic value is not supported by high quality explanations.
Aim: To analyze the use of phenazopiridine in everyday clinical practice, at an ambulatory level, in the three different levels of attention in the Costa Rican social security during a period of 30 days. Methods: In January 2011, electronic pharmacy records from a first, second and third level health center; Health Area of Santa Barbara, Dr.
Carlos Durán Clinic and Dr. Calderón Guardia Hospital, respectively, were obtained to establish the quantitative characteristics of the prescription of phenazopiridine, For the qualitative analysis of the prescription, a random sample of 30 medical records of patients treated during that period in each unit was considered using an instrument previously designed for said task.
Results: During one month, three study units prescribed phenazopiridine to 381 patients, mostly females. Prescription varied from 3 to 90 tablets; most patients (60.43%) received only 10 tablets for their treatment regime. In 54.55% of the medical records, the diagnosis and prescription was documented.
- The daily-prescribed dose (DPD) was 100mg thrice a day, equivalent to 300mg per day in half of the patients; and in the first and second level of attention followed by 100mg twice a day (33.3%).
- A total of 55.4% of the patients had been diagnosed with urinary tract infection (89% female); of these an 89.9% received also antibiotic treatment.
The duration of treatment varied between 1 to 30 days, with more prolonged use in the second and third level of attention. Conclusion: The use of phenazopiridine is partial and reasonably adequate, thus supporting the efficacy-safety criteria in the context of first and second level attention centers.
- The diversity in the prescription patterns requires improvement in their use and the development of actions, which would favor a more rational prescription, therefore maximizing the benefit to the patients.
- Eywords: phenazopyridine, urinary tract infection, urinary antiseptics, dysuria, rational drug use, drug utilization.
La fenazopiridina es un agente analgésico del tracto urinario para administración por vía oral. El fármaco está descrito como un tinte del grupo ” azo “, cuyo nombre químico es 2,6 diaminopiridina, 3(fenilazo) monoclorhidrato, En 24 horas, un 90% es excretado en la orina, un 41% como fármaco intacto y un 49% como metabolitos (entre los que destaca el paracetamol), los cuales ejercen un efecto analgésico tópico sobre la mucosa del tracto urinario.1 Con base en los principios de la medicina basada en evidencia, el análisis de la información científica disponible demostró la falta de ensayos clínicos aleatorizados con la metodología estándar de fase III y la inexistencia de revisiones sistemáticas con metanálisis, para sustentar la utilización de la fenazopiridina como parte del manejo de las infecciones de tracto urinario y de otros cuadros irritativos,
La información existente es escasa y de baja calidad de acuerdo con los estándares actuales exigidos por las publicaciones científicas.2-9 A pesar de lo anterior, este medicamento se encuentra incluido en la lista oficial de medicamentos (LOM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en presentación de tabletas de 100mg.
La experiencia institucional del uso de la fenazopiridina supera los 20 años, con un perfil histórico de seguridad y efectividad, y actualmente, el consumo institucional proyecta unos 1830 pacientes que toman este medicamento cada día, con base en la dosis diaria definida (DDD) de 600 mg / d10 por vía oral, para su indicación principal como analgésico en infecciones de tracto urinario.1, 11 Al amparo del uso racional de medicamentos desarrollado en la Seguridad Social, la sistemática y permanente utilización del fármaco en la práctica clínica, que contrasta con la debilidad en la información científica que sirva de apoyo para la prescripción, conforma el fundamento para estudio de empleo de medicamentos, con el fin de analizar el perfil del uso de la fenazopiridina en el contexto de la práctica clínica habitual, en consulta ambulatoria, en los diferentes niveles de atención y por periodo de 1 mes.
Materiales y métodos Con el propósito de cumplir el objetivo propuesto, con un diseño de una investigación aplicada, de tipo observacional, enfoque analítico, y aprobación del Comité Central de Farmacoterapia de la CCSS, para la evaluación de una tecnología en salud en el paradigma de los estudios de utilización de medicamentos, según el modelo prescripción-indicación, se procedió en todo momento con una estricta observación de los principios éticos de confidencialidad y no maleficencia.
Al analizar la utilización de la fenazopiridina en el contexto de la práctica clínica habitual, como primer paso se solicitó a la farmacia el despacho del medicamento durante enero de 2011, en tres unidades seleccionadas, una de cada nivel de atención: Área de Salud de Santa Bárbara (ASSB), Clínica Dr.
Carlos Durán (CCD) y Hospital Dr. Calderón Guardia (HCG), con el fin de preparar un perfil cuantitativo de uso, Para el análisis cualitativo de la prescripción del medicamento en un modelo de prescripción-indicación, se efectuó una selección al azar, entre todos los casos con despacho del medicamento, en cada unidad, durante el periodo, en procura de disponer de una muestra aleatoria n= 30/unidad.
El tamaño de la muestra se definió para una representación mínima del 20% bajo el supuesto de normalidad por cumplimiento del teorema del límite central. Con énfasis en la consulta médica específica que sustentó la prescripción del medicamento, se hizo una revisión selectiva de los expedientes clínicos, previo aval de las direcciones médicas de las unidades; en un formulario prediseñado y sin identificación de las personas, se registró de forma individualizada la información sobre el diagnóstico, así como la edad, dosis, duración y otras variables cuantitativas.
Los datos se registraron y procesaron en una base de datos Excel® para la aproximación estadística descriptiva inicial; se diseñaron cuadros y figuras, se desarrolló la fase analítica de los resultados y se elaboró el análisis comparativo. Resultados En el curso de 1 mes, las tres unidades médicas despacharon 381 prescripciones de fenazopiridina a los pacientes atendidos, la gran mayoría de ellos, mujeres; la prescripción médica varió en un rango de 3 y 90 tabletas, aunque a un alto porcentaje de personas (60,43%) se le prescribió y despachó solo 10 tabletas para su tratamiento ( Cuadro 1 ).
La información directa sobre el uso clínico estuvo disponible en una considerable cantidad de los expedientes clínicos solicitados: se revisó el 100% en ASSB, un 93% en la CCD y un 93% en el HCG; sin embargo, en este último, solo en 8 casos (26%) se consiguió documentar la consulta que generó la prescripción.
Con base en la indicación médica, se logró sistematizar la anotación del medicamento y de la dosis en el 54,55% de los expedientes. La dosis diaria prescrita (DDP) fue 100 mg TID, equivalentes a 300 mg /d, precisamente en la mitad de los pacientes; el segundo esquema de prescripción fue 100 mg BID, en el 33,33%; este perfil con ambas dosificaciones resultó uniforme en las unidades del primer y segundo nivel de atención.
Otros esquemas prescritos fueron 200mg TID (5,56%), 100mg c/6h (5,56%), 200mg BID (2,78%) y 100mg QD (2,78%). La fenazopiridina fue prescrita al 54,55% de los pacientes ante un diagnóstico de infección del tracto urinario (ITU); entre estos, un 89% eran pacientes femeninas.
- También se prescribió para disuria un 7,58% e hipertrofia prostática benigna con prostatismo, un 7,58% ( figura 1 ).
- Además, como causas diversas se registró la prescripción del fármaco en pacientes con alguna de las siguientes condiciones y diagnósticos (n= 11, 16,67%): bacteriuria asintomática, uretritis inespecífica, detección de cáncer de próstata, gastroenteritis, gonorrea, síndrome febril de origen desconocido, sonda vesical fija, resección transuretral de próstata, transplante renal, prostatitis y quiste renal.
El diagnóstico para el cual fuera prescrito el medicamento no fue anotado en el expediente por parte del prescriptor, en el 7,58% de los casos. En relación con el diagnóstico, en 66 casos la utilización de la fenazopiridina se asoció con la prescripción de 89 medicamentos adicionales; un 89,89% de los pacientes con diagnóstico de ITU recibieron también la prescripción de antibióticos.
- Los otros cuatro pacientes que recibieron además la prescripción de antibióticos con la fenazopiridina, fueron los portadores de bacteriuria asintomática, uretritis inespecífica, gonorrea y prostatitis.
- La práctica de asociar medicamentos resultó más evidente en el segundo nivel de atención, con la prescripción de 46 medicamentos a 28 pacientes (1,6 medicamentos/paciente); la medicación concomitante prescrita más usual fue acetaminofén con un 24,24%, seguida de nitrofurantoína y trimetoprimsulfametoxazol con un 18,18%, entre otros ( figura 2 ); se registró la prescripción adicional de ciprofloxacina, tramadol, metoclopramida o dexametasona, a 4 pacientes diferentes.
La duración del uso, según el número de tabletas despachadas, varió entre 1 y 30 días. El tratamiento más prolongado se registró en las unidades del segundo y tercer nivel (prescripciones de 90 tabletas). En términos formales, la duración del tratamiento se encuentra anotada en menos de la mitad de los expedientes (48,48%); el tiempo más frecuente de tratamiento fue de 3 días (43,75%), seguido por 5 (28,13%) y 7 días (21,88%).
Discusión Este estudio de utilización de medicamentos, diseñado para evaluar el perfil de uso de la fenazopiridina según un modelo de prescripción-indicación, permite confirmar que el medicamento es en efecto usado como parte del manejo de las infecciones urinarias, lo cual se atribuye a sus propiedades analgésicas tan conocidas.
Además, como parte de esa intervención, resulta estar válidamente asociado con antibacterianos para el tratamiento causal; esta terapia conjunta mostró una tendencia más ajustada al uso racional en el primer y segundo nivel de atención, Un aspecto relevante surgido de los hallazgos de este trabajo y fundamentado en un hábito de prescripción, que también sobrepasa la revisión farmacéutica para el despacho de la medicación, es la prescripción de una dosis subterapéutica de la fenazopiridina, a más de una tercera parte de los pacientes.
Conforme los datos científicos disponibles, cabe recordar que la dosis para personas adultas es de 100 a 200 mg 3 veces/día, y por una duración de dos días, en forma concomitante con el tratamiento antibacteriano.5, 6, 11 En concordancia con los principios del uso racional de medicamentos, los hallazgos de este estudio evidencian que la mayoría de pacientes usan el medicamento por periodos cortos, con prescripción de unas 10 tabletas por tratamiento, indicado principalmente para el alivio en caso de ITU, y con antimicrobianos, en caso de ITU.
Este perfil de utilización del medicamento concuerda con las recomendaciones internacionales para uso clínico del fármaco, en cuanto a favorecer su prescripción para los pacientes con diagnóstico de ITU, por 2 días de tratamiento, y de forma concomitante con un antibiótico para resolver la ITU 1, 5, 8, 11,
- Sin embargo, en contraposición con lo expuesto, es lamentable que a un 11% de los pacientes con diagnóstico de ITU, no se les prescribió un agente antimicrobiano.
- Asimismo, llama la atención que la fenazopiridina está siendo prescrita ante una variedad de otros diagnósticos para los cuales no se dispone de información científica que respalde su uso en tales condiciones.
La prescripción del fármaco, en esos casos, se aleja de los principios del uso racional de medicamentos, al anular el beneficio y maximizar los riesgos inherentes a la medicación, como sería la aparición de efectos adversos. De igual forma, la consideración anterior sobre los riesgos de efectos adversos, aplica ante las interacciones derivadas de la frecuente combinación con otros medicamentos ( acetaminofén, antiinflamatorios no esteroidales, hioscina ).
En los expedientes clínicos, los prescriptores documentan diversos diagnósticos en la consulta, que ameritaron la prescripción del analgésico urinario y que conducen a ostentar una racionalidad dudosa ante esta práctica de aliviar algún grado de irritación de la mucosa urinaria, como síntoma asociado en caso de gonorrea, patología prostática y vulvovaginitis ; sin embargo, no se dispone de información farmacoterapéutica válida para apoyar esta práctica.
Con base en la información disponible proveniente de bibliografía científica de alta calidad 2-9 y la experiencia histórica del uso institucional, la fenazopiridina es un efectivo analgésico de la mucosa urinaria, indicado para prescripción ante aquellas condiciones que cursan con disuria y sensaciones de ardor, frecuencia y urgencia asociados a infecciones de tracto urinario, pero sin efecto antiinfeccioso; de modo que es imperativo tener en cuenta que ante una infección en curso, compete al agente antimicrobiano la resolución en definitiva, por lo que su prescripción no deberá omitirse.
En conclusión, al analizar el perfil de uso de la fenazopiridina en el contexto de la práctica clínica habitual, a nivel de la atención médica ambulatoria general y especializada, en los diferentes niveles de atención y por periodo de un mes, en el paradigma de los principios del empleo racional de medicamentos, los hallazgos del estudio demuestran que la utilización es parcial y razonablemente adecuada y, por tanto, apoyan el supuesto de efectividad para poco más de la mitad de los pacientes, sobre todo en el contexto de la atención médica en el primer y segundo nivel de atención, con un perfil histórico de seguridad.
No obstante, la diversidad en los hábitos de prescripción evidencia también la necesidad de mejorar el uso, y sería pertinente desarrollar acciones para favorecer una prescripción más racional, en procura de maximizar el beneficio a los pacientes.1. Sweetman S (ED), Phenazopiridine En: Martindale: The Complete Drug Reference.
- London : Pharmaceutical Press.
- Electronic Version.2007.2.
- Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).
- Management of Suspected Bacterial Urinary Tract Infection in Adults: A National Clinical Guideline.
- Edinburg ( Scotland ); 2006 Jul.40 p.3.
- American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG).
Treatment of Urinary Tract Infections in Non Pregnant Women. Washington (DC); 2008.4. European Association of Urology. Uncomplicated Urinary Tract Infections in Adults. Guidelines on Urological Infections, The Netherlands ; 2008.5. Guía de Prescripción Terapéutica.
- Información de medicamentos autorizados enEspaña,
- En http://www.imedicinas.com/ GPTage / Search.php?text = fenazopiridina & searchButton =Buscar, consultado 28-06-2011.6. Hadley S.
- Infecciones del tracto urinario.
- En: Rabel D.
- Medicina Integrativa.2a ed.
- Barcelona: Elsevier- Masson, 2009: 259.7.
- Hernández Fernández C, Verdú Tartajo F, de Palacio España A, González Chamorro F, Subirá Castejón C.
Urgencias urológicas: cistitis aguda. Actas Urológicas Españolas.1998, XIX (1): 11-18.8. Rimsza ME, Kirk GM. Problemas médicos comunes del estudiante universitario. Pediartr Clin N Am 52(2005) 9-24.9. Levy Hara G ( Ed ): Consenso intersociedades para el manejo de infecciones de tracto urinario, 2006.
Recuperado el 28-06-2011 De: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/cursos_ virtuales/ cursovirtualmedicamentos /dia4/ bibliografia / sadi %20 consenso%20infeccion%20urinaria%202006. pdf 10. ATC/DDD Index 2011. WHO Collaborating Center for Drugs Statistics Methodology. En: http://www.whocc.no/atc_ddd_ index / ? code =G04BX06, consultado el 7-02-2011.11.
McEvoy G ( ed ). AHFS Drugs Information 2011. American Society of Health System Pharmacists. Bethesda 2011.12. Caja Costarricense de Seguro Social. Sistema de Información Gestión de Suministros. Consultado en enero 2011. Área de Medicamentos y Terapéutica Clínica, Dirección de Farmacoepidemiología, Caja Costarricense de Seguro Social Afiliación de los autores: 1 Asesoría Terapéutica, Área de Medicamentos y Terapéutica Clínica, Dirección de Farmacoepidemiología, Caja Costarricense de Seguro Social.2 Dpto.
Farmacología y Toxicología Clínica, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica. * Correspondencia a: [email protected] Abreviaturas: ASSB, Área de Salud de Santa Bárbara; CCSS, Caja Costarricense de Seguro Social; CCD, Clínica “Dr. Carlos Durán Cartín “; DDD, dosis diaria definida; HCG, Hospital “Dr.
Rafael Ángel Calderón Guardia”; ITU, infección del tracto urinario; LOM, lista oficial de medicamentos. Fuentes de apoyo: La realización de este trabajo no tuvo contribución económica externa de terceros, ni se hizo bajo conflictos de interés con empresas farmacéuticas o de otra índole.
¿Cómo actúa el pyridium?
El ingrediente activo de Pyridium, el clorhidrato de fenazopiridina, se excreta en la orina y tiene un efecto analgésico tópico en el tracto urinario. Esto ayuda a aliviar los síntomas de la UTI, como el dolor y el ardor.
¿Qué bacteria mata la fenazopiridina?
fenazopiridina Tabletas Acidific
- fenazopiridina Tabletas Acidificante, antiséptico y analgésico
- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
- Cada tableta contiene:
Clorhidrato de fenazopiridina.100 mg Excipiente, c.b.p.1 tableta. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado como acidificante antiséptico y analgésico auxiliar en el tratamiento de las infecciones de vías urinarias como: pielitis, uretritis, pielonefritis y uretrotrigonitis.
También se utiliza como profiláctico en el pre y posoperatorio y en exámenes urológicos instrumentales. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: La fenazopiridina se absorbe por vía oral, tiene biotransformación hepática y posiblemente otros tejidos la metabolizan. Cabe destacar que uno de sus metabolitos principales es el paracetamol.
La ligadura plasmática es inexistente y tiene una vida media de 8-12 horas. La vía de eliminación es renal, excretándose hasta 80% de la dosis administrada sin cambios en 24 horas, incluyendo sus metabolitos. Aproximadamente 18% de la dosificación se elimina como paracetamol.
- La acción analgésica y anestésica local de la fenazopiridina sobre la mucosa del tracto urinario ayuda a aliviar el dolor, ardor, disuria, urgencia y frecuencia miccional; sin embargo, el mecanismo de acción exacto de este fármaco se desconoce hasta la fecha.
- Fenazopiridina posee una actividad contra bacterias gramnegativas, incluyendo Proteus mirabilis, P.
morganii, P. vulgaris y P. rettgeri, Escherichia coli, Enterobacter y Klebsiella ; generalmente, algunas cepas de Pseudomonas reisistentes. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la Fenazopiridina y/o a sus metabolitos; está contraindicada en pacientes con oliguria, glomerulonefritis, insuficiencia renal, pielonefritis, insuficiencia hepática, hepatitis, trastornos gastrointestinales, uremia, ni en pacientes con antecedentes de metahemoglobulinemia por deficiencia enzimática.
La administración en menores de 12 años queda bajo la responsabilidad del médico. PRECAUCIONES GENERALES: Fenazopiridina debe usarse con precaución en pacientes con enfermedad hepática, epilepsia o aterosclerosis cerebral severa. Se debe advertir a los pacientes de no exponerse a los rayos solares durante el tratamiento, a efecto de evitar reacciones de fotosensibilidad; si éstas llegaran a presentarse, debe suspenderse la terapia.
Los pacientes pueden llegar a presentar coloración anaranjado-rojiza de la orina, situación que deberá der advertida. Debe tomarse en consideración la disminución de la función renal asociada con la edad avanzada. Una tinción amarillenta de la piel y escleróticas puede indicar acumulación debida a excreción renal dañada y la necesidad de descontinuar la terapia.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA: No se ha establecido la seguridad del empleo de Fenazopiridina durante los dos primeros trimestres del embarazo, por lo que no se debe utilizar en estos periodos: sin embargo, se ha utilizado el medicamento durante el tercer trimestre del embarazo sin producir daños aparentes ni en la madre ni en el feto.
No debe ser administrado durante la lactancia. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Gastrointestinales: Dispepsia, dolor abdominal, náusea, vómito y diarrea. Alérgicas: Rash, prurito, urticaria, angioedema, eosinofilia, rigidez de las articulaciones y en raras ocasiones reacciones de tipo anafiláctico.
- Otras: En raras ocasiones se han presentado colestasis, parestesia, acidosis metabólica, trombocitopenia, leucopenia o anemia hemolítica, que en algunos pacientes puede estar asociada con una deficiencia en la actividad de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, produce un color naranja a rojizo en la orina y puede producir manchas.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
- Hasta el momento no se han reportado.
- ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
Debido a sus propiedades como un compuesto azoado, la fenazopiridina puede interferir con uroanálisis basados en esoectrometría o reacciones de color. Puede haber trastornos en exámenes de orina, como son la determinación de albúmina y cetonas, dependiendo del método empleado. Puede obtenerse una reacción falsa positiva a la prueba de la glucosa y de las porfirinas.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
- A la fecha no existen reportes de teratogénesis, mutagénesis o carcinogénesis con el uso de la fenazopiridina en humanos.
- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
- Niños: 100 mg cada 8 horas junto o después de los alimentos.
- Adultos: 200 mg cada 8 horas junto o después de los alimentos.
- La duración del tratamiento será determinada por el médico tratante; sin embargo, no se recomienda su uso por más de 15 días.
- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
- La sobredosis puede provocar metahemoglobinemia, anemia hemolítica y toxicidad hepática y/o renal.
- En caso de sobredosificación deberán proporcionarse las medidas adecuadas de apoyo, como: lavado gástrico, monitoreo estrecho de las condiciones del paciente y proporcionar apoyo cardiorrespiratorio, en caso necesario.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30 °C y en lugar seco.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia ni en niños menores de 6 años. Consérvese a temperatura ambiente
- a no más de 30 °C y en lugar seco.
- Protéjase de la luz.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. La información de la monografía es proporcionada por Laboratorios Euromex, S.A. de C.V. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.
¿Quién no puede tomar la fenazopiridina?
Contraindicaciones y precauciones – Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la fenazopiridina, hepatitis, insuficiencia renal. Puede interferir con pruebas colorimétricas de laboratorio en la orina (cetonas, porfirinas, proteínas y urobilinógeno).
¿Cómo sale la orina después de tomar Fenazopiridina?
Falla renal aguda por fenazopiridina – Jorge Vega S. Phenazopyridine and oliguric acute renal failure. Report of one case A 27 years old woman was admitted due to abdominal cramps, jaundice and oligoanuria, starting 48 hours after eating Chinese food. Hepatic biochemical tests, abdominal ultrasound and retrograde pyelography were normal. The urine was intensely orange colored and microscopic analysis was normal. The serum creatinine and urea nitrogen on admission were 4.59 and 42.5 mg/dl and rose to 13.5 and 72.4 mg/dl, respectively, at the 6th hospital day. Oliguria lasted only 48 hours. Dialysis was not used, since the patient was in good general condition and uremic symptoms were absent. On the 7th day, azotemia began to subside and at the 14th day, serum creatinine was 1.0 mg/dl. Before hospital discharge, she confessed the ingestion of 2.000 mg of phenazopyridine, during a nervous breakdown, aiming to sleep deeply. Remarkable was the persistence of the orange color of her urine during several days and the dissociation between the rate of increase of serum creatinine with respect to urea nitrogen. This is an unusual case of acute renal failure caused by an overdose of a drug, commonly prescribed for urinary tract infections (Rev Méd Chile 2003; 131: 541-4). ( Key Words: Kidney failure, acute; Malingering; Phenazopyridine) Recibido el 11 de diciembre, 2002. Aceptado el 15 de abril, 2003. Servicio de Medicina Interna y Nefrología Hospital Naval Almirante Nef. Viña del Mar, Chile. La fenazopiridina (PNZP) es un analgésico tópico de la vías urinarias, de uso frecuente en el tratamiento sintomático de las infecciones urinarias (ITU). Si bien en la dosis recomendada es bien tolerada, se han descrito reacciones adversas: hepatoxicidad, rabdomiolisis, anemia hemolítica, urolitiasis por cristales de PNZP, metahemoglobinemia, meningitis aséptica e insuficiencia renal aguda 1 – 9, Esta última complicación es muy infrecuente y tiene algunas características particulares que permiten sospecharla. Caso clínico Mujer de 27 años con antecedentes de ITU recurrente. Dos días antes de su ingreso al hospital había ingerido comida china, y horas después presentó dolor abdominal, náuseas, vómitos y anuria. Vista por un médico, la habría encontrado ictérica y sospechó una hepatitis aguda. Continuó en anuria, por lo que fue hospitalizada al día subsiguiente. Al ingreso estaba en buen estado general, no había ictericia y el examen físico era normal. Un cateterismo vesical dió solo 5 ml de una orina intensamente anaranjada, cuyo examen microscópico fue normal. Una ecotomografía abdominal no reveló alteraciones hepatobiliares ni renales. La bilirrubinemia fue 0,60 mg/dl; aminotransferasas: GOT 15 U/L, GPT 8 U/L; fosfatasas alcalinas 98 U/L (VN <160), lo que descartó una hepatitis aguda. La creatinina fue 4,59 mg/dl, uremia 91 mg/dl, lactacidemia venosa 77 mg/dl (VN: 6,3-18,9), CK total 53 U/L, CK MB 2 U/L, hematocrito 39%, leucocitos 13.500 mm 3, plaquetas 229.000 mm 3 y VHS 26 mm/h. Nueve meses antes su uremia había sido normal (29 mg/dl). Se hidrató e infundió furosemide a 20 mg/h, pero sólo orinó 205 ml en las 16 h siguientes, con un color intensamente amarillo-café. Una pielografía ascendente descartó una causa obstructiva de su falla renal aguda (FRA). Los anticuerpos antinucleares y anti-DNA, ANCA, IgG, IgA, IgM, C3, C4 y ASLO resultaron negativos o normales. Los anticuerpos para HIV y virus C de la hepatitis, y el HBsAg fueron negativos. En el segundo día de hospitalización su estado general era muy bueno, la uremia fue 101 mg/dl, creatinina 5,59 mg/dl, uricemia 6,0 mg/dl, calcio 8,2 mg/dl, fósforo 5,8 mg/dl, láctico 7,5 mg/dl y el hematocrito había descendido a 31,8%. Una prueba de Coombs fue negativa y los niveles de metahemoglobina normales. La diuresis fue 340 ml/24 h. Se suspendió la administración de furosemide en vista del fracaso en la reversión de la oliguria. En el tercer día de hospitalización la diuresis fue 765 ml/24 h, muy anaranjada. Intrigados por el color de la orina, que hizo pensar en la ingesta de alguna hierba nefrotóxica integrante de la comida china, obtuvimos el dato de automedicación con tres tabletas de PNZP, previo al ingreso al hospital, confundiéndolo con un antiespasmódico. La uremia fue 121 mg/dl, creatinina 11,0 mg/dl, sodio 127 mEq/L, potasio 3,4 mEq/L, cloro 95 mEq/L y bicarbonato 20,1 mEq/L. En vista del aumento de la diuresis, el buen estado general y la ausencia de hiperkalemia se decidió no iniciar terapia dialítica. En el 4° día, la diuresis aumentó a 1.075 ml/24 h con una proteinuria/24 h de 1,8 gramos, creatinina 12,6 mg/dl, uremia 138 mg/dl, K 3,4 mEq/L y bicarbonato 22,4 mEq/L. En el 5° día, la diuresis aumentó a 1.865 ml/24 h después de reiniciar el uso de furosemide (160 mg iv), la creatinina fue 13,0 mg/dl, uremia 151 mg/dl, calcio 7,7 mg/dl, fósforo 6,3 mg/dl y bicarbonato 21,4 mEq/L. La enferma persistía con buen estado general y sin síntomas urémicos. En el 6° día, la diuresis continuó aumentando a 2.300 ml/24 h y la azotemia llegó a su cúspide: uremia 155 mg/dl y creatinina 13,5 mg/dl, sin hiperkalemia ni acidosis metabólica. En los 4 días siguientes, se produjo una poliuria de hasta 3.700 ml/24 h y en el 10° día de hospitalización, la uremia y la creatinina habían descendido hasta 99 mg/dl y 3,3 mg/dl, respectivamente, por lo que se otorgó el alta hospitalaria. Previo al egreso, la enferma reconoció que había sufrido una crisis nerviosa por motivos sentimentales y había ingerido de una sola vez 10 comprimidos de 200 mg de PNZP, horas después de lo cual habían aparecido los síntomas que motivaron la hospitalización. La comida china había sido solo un pretexto para explicar sus síntomas. Tres días después del alta su creatinina fue 1,05 mg/dl y ocho meses más tarde, la creatinina fue 0,7 mg/dl, la uremia 37 mg/dl y el clearence de creatinina de 24 h 108 ml/min. DISCUSIÓN La PNZP es rápidamente excretada en la orina (65% sin cambios metabólicos), donde ejerce su acción por un efecto analgésico sobre la mucosa del tracto urinario, disminuyendo el dolor, la sensación de urgencia miccional y el tenesmo vesical10. Por esta razón, a menudo es utilizada por automedicación asociada a los antimicrobianos en los primeros días de la terapia de una cistitis. Su dosis habitual es de una tableta de 200 mg cada 8 h. Característicamente produce un color anaranjado intenso de la orina y, en caso de insuficiencia renal o de sobredosis, puede producir una coloración amarilla en la piel y las escleras simulando ictericia 2, 8, 11, Esta paciente, que tenía una función renal previa normal, ingirió una dosis masiva de 2.000 mg (más de tres veces la dosis diaria recomendada), lo que explica la coloración amarillenta de la piel y escleras horas después de la ingesta, induciendo a sospechar una hepatitis aguda. Esta coloración amarillenta de la piel desapareció rápidamente, ya que cuando ingresó al hospital no se volvió a constatar. La insuficiencia renal aguda es una complicación rara del empleo de la PNZP, siendo comunicada por primera vez en 1970 y asociada a hiperpigmentación de la piel como ocurrió con esta paciente 2, En los años posteriores se han comunicado otros casos, en forma esporádica 1, 3, 9, 11 - 18, También se ha reportado un efecto sinérgico en la toxicidad de la PNZP y el uso concomitante de un medio de contraste radiológico 12, Se han planteado como posibles mecanismos de la FRA: a) el depósito intratubular de cristales de FNZP; b) un daño tubular tóxico directo; c) una reacción idiosincrática; y d) daño por metahemoglobinemia 19, 20, En esta paciente, la reacción idiosincrática puede descartarse, ya que reconoció haber ingerido en numerosas ocasiones dicha droga, en las dosis habituales, sin efectos secundarios. La metahemoglobinemia también puede descartarse, dado que durante el segundo día de hospitalización, frente a la caída del hematocrito desde 39 a 31,2%, los niveles de metahemoglobina estuvieron dentro del rango normal. La porción de FNZP que es metabolizada da origen a un metabolito, triaminopiridina, el cual al administrarse a ratas induce una vacuolización y necrosis de los túbulos distales, asociados a dilatación tubular y formación de cilindros. Se ha pensado que ésta sería la forma de producción de la FRA frente a una sobredosis de la droga 20, La FRA por PNZP tiene algunas características que la diferencian de una FRA habitual y permiten sospechar esta etiología, cuando se desconoce el antecedente de su ingestión: 1) la emisión de orinas fuertemente anaranjadas, que pueden permanecer así durante varios días 12 ; 2) la elevación rápida y desproporcionada de la creatininemia por sobre la uremia 17 ; 3) la aparición de cristales pigmentados en el sedimento de la orina centrifugada 12, En esta enferma se presentaron las dos primeras características: emitió orinas fuertemente anaranjadas hasta el quinto día de hospitalización, a pesar de la oliguria de los 3 primeros días, y la creatinina se elevó hasta 4,59 mg/dl a las 48 h de ingerida la droga y a 11,0 mg/dl al sexto día, en ausencia de hipercatabolismo, rabdomiolisis o una falla hepática avanzada. Más aún, frente a una elevación de la uremia muy discreta, en rangos de un catabolismo normal (menos de 20 mg/día). Esta elevación desproporcionada de la creatininemia respecto a la uremia se ha atribuido a la aparición de un metabolito de la PNZP, el cual interferiría en la determinación de la creatininemia, entregando valores falsamente elevados de creatinina 17, Es probable que ello haya ocurrido en esta paciente, y que sus valores reales de creatinina hayan sido inferiores, porque su estado general siempre fue muy bueno y no hubo síntomas urémicos, a pesar de que su creatininemia alcanzó hasta los 13,5 mg/dl a la semana de hospitalización. En los pocos casos reportados en la literatura la función renal se ha recuperado completamente durante las primeras dos semanas del inicio de la falla renal, como ocurrió en esta enferma y en general sin necesidad del uso de terapia dialítica. El tratamiento de la toxicidad por PNZP es de apoyo. No hay antídotos ni drogas que aumenten su eliminación 10, Si existe una anemia hemolítica asociada debe recurrirse a una transfusión de glóbulos rojos y frente a la existencia de metahemoglobinemia debe utilizarse oxígeno y azul de metileno o ácido ascórbico 1, REFERENCIAS 1. Nathan D, Siegel A, Bunn F. Acute methemoglobinemia and hemolytic anemia with phenazopyridine. Possible relation to acute renal failure. Arch Intern Med 1977; 137: 1636-8.2. Alano F, Webster G. Acute renal failure and pigmentation due to phenazopyridine. Ann Intern Med 1970; 72: 89-91.3. Gavish D, Knobler H, Gottehrer N, Israeli A, Kleinman Y. Methemoglobinemia, muscle damage and renal failure complicating phenazopyridine overdose. Isr J Med Sci 1986; 22: 45-7.4. Mulvaney W, Beck C, Brown R. Urinary phenazopyridine stones. A complication of therapy. JAMA 1972; 221: 1511-2.5. Sharon M, Puente G, Cohen L. Phenazopyridine (Pyridium) poisoning: possible toxicity of methylene blue administration in renal failure. Mt Sinai J Med 1986; 53: 280-2.6. Fincher M, Campbell H. Methemoglobinemia and hemolytic anemia after phenazopyridine hydrochloride (Pyridium) administration in end-stage renal disease. South Med J 1989; 82: 372-4.7. Landman J, Kavaler E, Waterhouse R. Acquired methemoglobinemia possibly related to phenazopyridine in a woman with normal renal function. J Urol 1997; 158: 1520-1.8. Hood J, Toth W. Jaundice caused by phenazopyridine hydrochloride. JAMA 1966; 198: 1366-7.9. Rivas R, Martínez Torres A, Bohorques R, Martínez Albelo Y. Insuficiencia renal aguda por sobredosis de fenazopiridina. Nefrología 2001; 21: 97-8.10. PR Vademecum http://www.prvademecum.com 11. Eybel C, Armbruster K, Ing T. Skin pigmentation and acute renal failure in a patient receiving phenazopyridine therapy. JAMA 1974; 228: 1027-8.12. Engle J, Schoolwerth A. Aditive nephrotoxicity from roentgenographic contrast media. Its occurrence in phenazopyridine-induced acute renal failure. Arch Intern Med 1981; 141: 784-6.13. Qureshi N, Hedger R. Phenazopyridine (Pyridium) and acute renal failure. Ann Intern Med 1979; 90: 443.14. Feinfeld D, Ranieri R, Lipner H, Auram M. Renal failure in phenazopyridine overdose. JAMA 1978; 240: 2661.15. Kornowski R, Averbuch M, Jaffe A, Schwartz D, Levo Y. Sedural (Phenazopyridine) toxicity. Harefuah 1991; 120: 324-5.16. Tomlinson B, Cohen S, Smith M, Fisher C. Nephrotoxicity of phenazopyridine. Hum Toxicol 1983; 2: 539-43.17. Cahan D. Phenazopyrine overdose and renal failure. JAMA 1979; 241: 2785.18. Rule K, Biggs A. Transient renal failure following phenazopyridine overdose. Urology 1984; 24: 178-9.19. Ruiz G, Coelho J, Paz R. Methemoglobin induced acute renal failure in the rat. Nephron 1967; 4: 257-75.20. Munday R, Manns E.2, 3, 6-triaminopyridine, a metabolite of the urinary tract analgesisc phenazopyridine, causes muscle necrosis and renal failure in rats. J Appl Toxicol 1998; 18: 161-5. _ Correspondencia a : Dr. Jorge Vega S.5 Norte 1035, Viña del Mar. Fax 32-970050. E-mail: [email protected]
¿Cómo es la orina tomando metronidazol?
Orina oscurecida (debido al metabolito del metronidazol).
¿Cuánto cuestan las pastillas fenazopiridina en similares?
El medicamento fenazopiridina de 100 mg., contiene 20 tabletas y tiene un costo de $24.00.
¿Cuando no tomar pyridium?
¿Qué debería discutir con el profesional del cuidado de la salud antes de tomar phenazopyridine? – Usted no debe usar phenazopyridine si es alérgico a éste, o si usted tiene enfermedad del riñón. Para asegurarse que phenazopyridine es seguro para usted, dígale a su médico si usted tiene:
enfermedad del hígado; diabetes; o una deficiencia enzimática llamada deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PD).
Categoría B del embarazo por la FDA. No se espera que phenazopyridine le cause daño al bebé nonato. No use esta medicina sin el consejo de su médico si usted está embarazada. No se sabe si phenazopyridine pasa a la leche materna o si le puede hacer daño al bebé lactante. No use esta medicina sin el consejo de su médico si está dando de amamantar a un bebé.
¿Qué pasa si tomo pyridium?
Puede causar dolor de cabeza, mareos o malestar estomacal. Si cualquiera de estos efectos persiste o empeora, notifique inmediatamente a su médico o farmacéutico.
¿Cuántos días se debe tomar pyridium?
La duración del tto. se establece a criterio del médico, cuando han sido controlados los síntomas. No se recomienda su uso por más de 15 días consecutivos.
¿Qué otro medicamento reemplaza la fenazopiridina?
Antibióticos betalactámicos – Nombres comunes incluyen:
Amoxicilina (Amoxil, Polymox, Trimox, Wymox)Cefaclor (Ceclor)Cefuroxima (Ceftin)Cefpodoxima (Vantin)Cefixima (Suprax)Cefepima (Maxipime)Piperacilintazobactam (Zosyn)
Posibles efectos secundarios incluyen:
Diarrea – Ésta podría ser severa; en cuyo caso, usted debería contactar a su médico. Náusea, vómitoSarpullido o reacción alérgicaAlgunos antibióticos betalactámicos podrían interferir con las pastillas anticonceptivas orales. Use otra forma de anticoncepción mientras esté tomando estos medicamentosAlgunas cefalosporinas no se deberían tomar con alcohol. Consulte a su médico.Problemas de sangrado. Consulte a su médico si usted percibe fácil aparición de moretones, sangrado incrementado, o sangrado espontáneo. Algunos antibióticos beta-lactámicos interfieren con los niveles de azúcar en pacientes diabéticos, Consulte a su médico antes de cambiar su dosis de insulina u otros medicamentos para la diabetes.
¿Cuántos días tomar Urofin?
Duración del tto.: 5-7 días.
¿Cuántos días se debe tomar la fenazopiridina?
Fenazopiridina Fenazopiridina Tabletas Acidificante, antiséptico y analgésico FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada tableta contiene: Clorhidrato de fenazopiridina.100 mg Excipiente, c.b.p.1 tableta. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado como acidificante antiséptico y analgésico auxiliar en el tratamiento de las infecciones de vías urinarias como: pielitis, uretritis, pielonefritis y uretrotrigonitis.
También se utiliza como profiláctico en el pre y posoperatorio y en exámenes urológicos instrumentales. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la Fenazopiridina y/o a sus metabolitos; está contraindicada en pacientes con oliguria, glomerulonefritis, insuficiencia renal, pielonefritis, insuficiencia hepática, hepatitis, trastornos gastrointestinales, uremia, ni en pacientes con antecedentes de metahemoglobulinemia por deficiencia enzimática.
La administración en menores de 12 años queda bajo la responsabilidad del médico. PRECAUCIONES GENERALES: Fenazopiridina debe usarse con precaución en pacientes con enfermedad hepática, epilepsia o aterosclerosis cerebral severa. Se debe advertir a los pacientes de no exponerse a los rayos solares durante el tratamiento, a efecto de evitar reacciones de fotosensibilidad; si éstas llegaran a presentarse, debe suspenderse la terapia.
- Los pacientes pueden llegar a presentar coloración anaranjado-rojiza de la orina, situación que deberá der advertida.
- Debe tomarse en consideración la disminución de la función renal asociada con la edad avanzada.
- Una tinción amarillenta de la piel y escleróticas puede indicar acumulación debida a excreción renal dañada y la necesidad de descontinuar la terapia.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA: No se ha establecido la seguridad del empleo de Fenazopiridina durante los dos primeros trimestres del embarazo, por lo que no se debe utilizar en estos periodos: sin embargo, se ha utilizado el medicamento durante el tercer trimestre del embarazo sin producir daños aparentes ni en la madre ni en el feto.
- No debe ser administrado durante la lactancia.
- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Gastrointestinales: Dispepsia, dolor abdominal, náusea, vómito y diarrea.
- Alérgicas: Rash, prurito, urticaria, angioedema, eosinofilia, rigidez de las articulaciones y en raras ocasiones reacciones de tipo anafiláctico.
Las reacciones de fotosensibilidad, principalmente en áreas de piel expuestas, desaparecen en cuanto se suspende el tratamiento.
- Otras: En raras ocasiones se han presentado colestasis, parestesia, acidosis metabólica, trombocitopenia, leucopenia o anemia hemolítica, que en algunos pacientes puede estar asociada con una deficiencia en la actividad de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, produce un color naranja a rojizo en la orina y puede producir manchas.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
- Hasta el momento no se han reportado.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
- A la fecha no existen reportes de teratogénesis, mutagénesis o carcinogénesis con el uso de la fenazopiridina en humanos.
- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
- Niños: 100 mg cada 8 horas junto o después de los alimentos.
- Adultos: 200 mg cada 8 horas junto o después de los alimentos.
- La duración del tratamiento será determinada por el médico tratante; sin embargo, no se recomienda su uso por más de 15 días.
- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La sobredosis puede provocar metahemoglobinemia, anemia hemolítica y toxicidad hepática y/o renal.
- En caso de sobredosificación deberán proporcionarse las medidas adecuadas de apoyo, como: lavado gástrico, monitoreo estrecho de las condiciones del paciente y proporcionar apoyo cardiorrespiratorio, en caso necesario.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia ni en niños menores de 6 años. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30 °C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.
¿Qué parte del cuerpo duele cuando hay infección urinaria?
Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección del tracto urinario. La infección puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario, que incluyen la:
Vejiga – una infección en la vejiga también se denomina cistitis o infección vesical.Riñones – una infección de uno o en los dos riñones se denomina pielonefritis o infección renal.Uréteres – los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga solo en pocas ocasiones son el único sitio de una infección.Uretra – una infección del conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior se denomina uretritis,
La mayoría de las IVU son causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. La infección se desarrolla con mayor frecuencia en la vejiga, pero puede propagarse a los riñones. La mayoría de las veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias.
Sin embargo, ciertas afecciones aumentan el riesgo de padecer IVU. Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta y está más cerca del ano que en los hombres. Debido a esto, las mujeres tienen mayor probabilidad de contraer una infección después de la actividad sexual o al usar un diafragma para el control de la natalidad.
La menopausia también aumenta el riesgo de una IVU. Los siguientes factores también incrementan sus probabilidades de tener una IVU:
Diabetes Edad avanzada Enfermedades que afectan los hábitos de cuidados personales (como enfermedad de Alzheimer y delirio )Problemas para vaciar completamente la vejiga Tener una sonda vesical Incontinencia intestinal Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina Cálculos renales Permanecer quieto (inmóvil) por un período de tiempo largo (por ejemplo, mientras se está recuperando de una fractura de cadera)EmbarazoCirugía u otro procedimiento en las vías urinarias
Los síntomas de una infección vesical incluyen:
Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido (maloliente)Fiebre baja en algunas personasDolor o ardor al orinar Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda bajaFuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la vejiga
Si la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden incluir:
Escalofríos y temblores o sudoración nocturna Fatiga y sensación de indisposición generalFiebre por encima de 101ºF (38.3ºC)Dolor de costado, en la espalda o la entrepierna (ingle)Piel ruborizada, enrojecida o calienteCambios mentales o confusión (en personas mayores, estos síntomas a menudo son los únicos signos de una IVU) Náuseas y vómitosDolor abdominal intenso (algunas veces)
Generalmente, usted deberá suministrar una muestra de orina para realizar los siguientes exámenes:
Análisis de orina : este examen se hace para buscar glóbulos blancos, glóbulos rojos, bacterias y analizar ciertas sustancias químicas como nitritos en la orina. La mayoría de las veces, este examen puede diagnosticar una infección. Urocultivo en muestra limpia : este examen se puede hacer para identificar las bacterias y determinar el mejor antibiótico para el tratamiento.
También se pueden hacer exámenes de sangre como un conteo sanguíneo completo ( CSC ) y un hemocultivo, Usted también puede necesitar los siguientes exámenes para ayudar a buscar otros problemas en su aparato urinario:
Tomografía computarizada del abdomen Pielografía intravenosa (PIV)Ultrasonido del riñón Cistouretrograma miccional
Su proveedor de atención médica primero debe descubrir si la infección está simplemente en la vejiga o si se ha diseminado a los riñones y qué tan grave es. INFECCIONES LEVES DE LA VEJIGA Y EL RIÑÓN
En la mayoría de los casos, usted deberá tomar antibióticos para evitar la propagación de la infección a los riñones.Para una infección vesical simple, usted tomará antibióticos durante 3 días (mujeres) o de 7 a 14 días (hombres).Si está embarazada o tiene diabetes, o una infección renal leve, en la mayoría de los casos tomará antibióticos durante 7 a 14 días.Termine todos los antibióticos, incluso si se siente mejor. Si no termina el tratamiento completo del medicamento, la infección podría retornar y ser más difícil de tratar posteriormente.Tome siempre mucha agua cuando tenga una infección renal o vesical.Antes de tomar estos medicamentos, coméntele al proveedor si podría estar embarazada.
INFECCIONES VESICALES RECURRENTES Algunas mujeres tienen infecciones vesicales repetidas. Su proveedor puede sugerirle que:
Tome una sola dosis de un antibiótico después del contacto sexual para prevenir una infección.Tenga antibióticos para un tratamiento de 3 días en casa para usarlos si presenta una infección.Tome una sola dosis diaria de un antibiótico para prevenir infecciones.
INFECCIONES RENALES MÁS GRAVES Puede ser necesario que acuda al hospital si usted está muy enfermo y no puede tomar medicamentos por vía oral o beber suficientes líquidos. También lo pueden internar en el hospital si:
Es un adulto mayorTiene cálculos renales o cambios en la anatomía de sus vías urinariasLe han realizado recientemente una cirugía de las vías urinariasTiene cáncer, diabetes, esclerosis múltiple, lesión en la médula espinal u otros problemas de saludEstá embarazada y tiene fiebre o cualquier otra afección
En el hospital, le administrarán líquidos y antibióticos por vía intravenosa. Algunas personas tienen IVU que siguen reapareciendo o que no desaparecen con tratamiento. Esas infecciones se denominan IVU crónicas. Si usted tiene una IVU crónica, puede necesitar antibióticos más fuertes o tomar medicamento por más tiempo.
Usted puede necesitar cirugía si la infección es causada por un problema de la estructura del tracto urinario. La mayoría de las IVU se puede curar. Los síntomas de una infección de la vejiga en la mayoría de los casos desaparecen al cabo de 24 a 48 horas después de que empieza el tratamiento. Si usted tiene una infección renal, puede pasar 1 semana o más tiempo para que sus síntomas desaparezcan.
Las complicaciones pueden incluir:
Infección de la sangre potencialmente mortal ( sepsis ): el riesgo es mayor para los jóvenes, los adultos de edad muy avanzada y personas cuyos cuerpos no pueden combatir las infecciones (por ejemplo, debido a VIH o quimioterapia para el cáncer).Cicatrización o daño renal.Infección renal.
Comuníquese con su proveedor si presenta síntomas de una IVU. Comuníquese con su proveedor de inmediato si se presentan signos de una posible infección renal, por ejemplo:
Dolor de espalda o de costadoEscalofríosFiebreVómitos
También comuníquese con su proveedor si los síntomas regresan poco después de haber recibido tratamiento con antibióticos. Los cambios en el estilo de vida y en la dieta pueden ayudar a prevenir algunas infecciones de las vías urinarias. Después de la menopausia, una mujer puede usar crema de estrógenos alrededor de la vagina para reducir las infecciones. Infección vesical – adultos; Infección de las vías urinarias (IVU) – adultos; Cistitis – bacteriana – adultos; Pielonefritis – adultos; Infección renal – adultos Cooper KL, Badalato GM, Rutman MP. Infections of the urinary tract. In: Partin AW, Dmochowski RR, Kavoussi LR, Peters CA, eds.
Campbell-Walsh-Wein Urology,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 55. Nicolle LE, Drekonja D. Approach to the patient with urinary tract infection. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 268. Sobel JD, Brown P. Urinary tract infections.
In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 72. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA.