Scienza

Suggerimenti | Consigli | Recensioni

Para Que Sirve La Pastilla Doloaproxol Dual Forte?

Para Que Sirve La Pastilla Doloaproxol Dual Forte
Indicaciones terapéuticasParacetamol + ibuprofeno – Tratamiento sintomático ocasional del dolor leve a moderado.

¿Qué es Doloaproxol dual Forte?

Betametasona fosfato sódico + diclofenaco potásico. El diclofenaco es un antiinflamatorio no esteroideo con actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética.

¿Qué sirve la pastilla Doloaproxol?

Preguntas sobre Aproxol plus – BUENOS DIAS DEPENDE QUE QUE TIPO DE DOLOR SEA SE TENDRIA QUE EVALUAR MI ESTIMADO MI NUMUERO DE WSPA ES MAS CICUENTA Y UNO Y NOVENTA Y OCHO TREINTA Y DOS CESENSA DOS SIETE DOS 1 respuestas Dr. Enrique Ferrer Médico general, Cirujano cardiovascular y torácico, Cirujano general Lima Eso se debe a Qué contiene Tramadol un medicamento opioide emparentado con la heroína y la morfina que suele producir en algunas personas sensación de sueño o cansancio.1 respuestas Hola, mucho cuidado con automedicarse, el aproxol si esta indicado para el dolor. Si tienes diabetes hay que evitar que ese dolor de muela se convierta en algo mas grave y se pueda infectar, 1 respuestas Buenas noches, requieres ser evaluada por un médico para que tengas el tratamiento adecuado, podrías tener un cuadro más complicado, Saludos 1 respuestas El paracetamol (aproxol) sirve para disminuir la fiebre y los dolores que se pueden presentar en infecciones respiratorias como Influenza A o B, que van a durar de 3 a 5 días hasta generalmente 2 respuestas Aproxol plus es un compuesto que contiene paracetamol más tramadol. Ambos productos no están contraindicados en el dengue.1 respuestas Es un analgésico potente para trastornos con dolor moderado severo, ejemplo artrosis de rodilla avanzada, lumbalgias que no responden a diclofenaco, tener cuidado por sus efectos adversos como 1 respuestas

¿Cómo tomar Dolo Apranax?

4.2. Posología y forma de administración – Posología Se puede minimizar la aparición de reacciones adversas si se utilizan las menores dosis eficaces durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas (ver sección 4.4). Adultos y adolescentes mayores de 16 años La dosis diaria recomendada para el alivio del dolor oscilará entre 550 mg y 1.100 mg.

  • La dosis inicial recomendada es de 550 mg, seguida de 275 mg cada 6-8 horas, según sea la intensidad del proceso.
  • Cuando se administre durante períodos prolongados de tiempo, la dosis se ajustará según la respuesta clínica del paciente.
  • Artritis reumatoide, osteoartritis y espondilitis anquilosante La dosis diaria recomendada es de 1100 mg de naproxeno sódico, tomada dos veces al día por la mañana y por la noche.

Alternativamente se puede tomar una única dosis diaria de 550 – 1100 mg tomada por la mañana o por la noche. Ataques agudos de gota La dosis inicial recomendada es de 825 mg de naproxeno sódico, seguida de 275 mg de naproxeno sódico cada 8 horas hasta que el ataque haya remitido.

Dismenorrea La dosis inicial recomendada es de 550 mg de naproxeno sódico tomado como una dosis única, seguido de 275 mg de naproxeno sódico cada 6-8 horas si es necesario. Migrañas La dosis inicial recomendada es de 825 mg de naproxeno sódico tomada como una dosis única en los primeros síntomas, seguida de 275 mg de naproxeno sódico después de media hora.

Menorragia La dosis diaria recomendada para el primer día es de 825-1375 mg de naproxeno sódico, dividido en dos dosis, seguidas de una dosis diaria de 550-1100 mg de naproxeno sódico durante un período máximo de cuatro días. Poblaciones especiales : Pacientes de edad avanzada La dosis debe reducirse en pacientes de edad avanzada (ver sección 4.4), administrando la dosis mínima eficaz que cada paciente precise.

  1. Pacientes con insuficiencia renal/ hepática En pacientes con insuficiencia hepática o renal leve o moderada, la dosis debe reducirse (ver sección 4.4), administrando la dosis mínima eficaz que cada paciente precise.
  2. Este medicamento no se recomienda en pacientes con un aclaramiento basal de creatinina inferior a 30 ml/min, puesto que se ha observado una acumulación de metabolitos de naproxeno en pacientes con insuficiencia renal grave o pacientes en diálisis (ver sección 4.4) Población pediátrica No se recomienda el uso de Naproxeno sódico TAD en niños y adolescentes menores de 16 años.

Forma de administración Este medicamento se administra por vía oral. Los comprimidos deben tragarse enteros con algun líquidos y preferiblemente durante o después de las comidas.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el diclofenaco?

El comienzo de la acción analgésica por vía oral es de 15-30 minutos ; la acción antiinflamatoria 3 días.

¿Qué personas no pueden tomar el naproxeno?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario naproxeno sódico cinfa 550 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es naproxeno sódico cinfa y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber a ntes de tomar naproxeno sódico cinfa
  3. Cómo tomar naproxeno sódico cinfa
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de naproxeno sódico cinfa
  6. Contenido del envase e i nformación adicional

Naproxeno pertenece al grupo de los medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Naproxeno está indicado para el tratamiento del:

  • Dolor de intensidad leve o moderado, tratamiento de los síntomas de artritis reumatoide, (inflamación de las articulaciones, incluyendo habitualmente las de manos y pies, dando lugar a hinchazón y dolor), artrosis (trastorno de carácter crónico que ocasiona el daño del cartílago), episodios agudos de gota y espondilitis anquilosante (inflamación que afecta a las articulaciones de la columna vertebral).
  • Dolor menstrual.
  • Alivio del dolor de las crisis agudas de migraña.
  • Dolor secundario debido a sangrados asociados a dispositivos intrauterinos (D.I.U).

Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas. No tome naproxeno sódico cinfa

  • Si es alérgico al naproxeno o al naproxeno sódico o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • Si sabe que es alérgico al ácido acetilsalicílico o a otros antiinflamatorios no esteroideos y/o le producen reacciones alérgicas graves tales como: asma, rinitis o pólipos nasales.
  • Si está tomando otros medicamentos de este tipo (antiinflamatorios no esteroideos).
  • Si padece actualmente o ha padecido en más de una ocasión: una úlcera o una hemorragia de estómago o duodeno.
  • Si ha tenido anteriormente una hemorragia de estómago o duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo mientras tomaba un medicamento antiinflamatorio no esteroideo.
  • Si padece colitis ulcerosa (una enfermedad intestinal).
  • Si padece insuficiencia hepática (alteraciones en el hígado) o renal (alteraciones en el riñón) grave.
  • Si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo.
  • Si padece una insuficiencia cardiaca grave.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar naproxeno sódico cinfa. Tenga especial cuidado con naproxeno sódico cinfa:

  • Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas.
  • Si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta.
  • Si ha tenido anteriormente una hemorragia de estómago o duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo mientras tomaba un medicamento antiinflamatorio no esteroideo.
  • Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los pacientes de edad avanzada. En estos casos su médico considerará la posibilidad de asociar un medicamento protector del estómago.
  • Si padece o ha padecido problemas del estómago, puesto que naproxeno sódico puede provocar irritación, hemorragias o úlceras de estómago. Su médico le recomendará la dosis más adecuada.
  • Si padece la enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo naproxeno sódico pueden empeorar estas patologías.
  • Si padece asma o trastornos alérgicos (como rinitis o pólipos nasales), puesto que naproxeno sódico puede provocar dificultades en la respiración (broncoespasmo).

Si tiene problemas de riñón graves, del hígado o del corazón.

  • Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre o aumentan el riesgo de úlceras, como anticoagulantes orales, o antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico, para prevenir coágulos de sangre. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
  • Si tiene o sospecha que tiene una infección, puesto que naproxeno sódico puede enmascarar los signos y síntomas habituales de los procesos infecciosos.
  • Si al tomar naproxeno sódico siente dolores de estómago y/u observa que las heces aparecen de coloración negra, deberá interrumpir el tratamiento con naproxeno sódico.
  • Si experimenta trastornos de la visión durante el tratamiento.
  • Este medicamento debe usarse con precaución en pacientes que tengan una dieta baja en sal y antecedentes de problemas digestivos.
  • Si desea quedarse embarazada, puesto que naproxeno sódico puede afectar a la fertilidad.

Precauciones cardiovasculares Los medicamentos como naproxeno sódico se pueden asociar con un moderado aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos (“infartos de miocardio”) o cerebrales. Dicho riesgo es más probable que ocurra cuando se emplean dosis altas y tratamientos prolongados.

  1. No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado.
  2. Si usted tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales, o piensa que podría tener riesgo para sufrir estas patologías (por ejemplo, tiene alta la tensión arterial, diabetes, aumento del colesterol, o es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico o farmacéutico.
See also:  Para Que Sirve La Pastilla Diane?

Asimismo, este tipo de medicamentos puede producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión). Otros medicamentos y naproxeno sódico cinfa Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.

  • Antiácidos o colestiramina, porque pueden retardar la acción de naproxeno sódico, pero no afecta al efecto total.
  • Ácido acetilsalicílico para prevenir coágulos de sangre.
  • Hidantoínas (medicamentos usados preferentemente para la epilepsia).
  • Sulfonilureas (medicamentos para la diabetes).
  • Sulfonamidas (un tipo de medicamentos diuréticos).
  • Metotrexato (un medicamento inmunosupresor).
  • Betabloqueantes (medicamento antihipertensivo).
  • Furosemida (medicamento con efecto natriurético).
  • Litio. Puede provocar un aumento de la concentración de litio en plasma.
  • Esteroides, naproxeno sódico puede interferir en pruebas de función suprarrenales.
  • IECAS (Inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina, medicamento antihipertensivo).
  • Antagonistas o bloqueantes del receptor de la angiotensina (medicamentos antihipertensivos).

Puede ser necesario que su médico modifique la dosis de uno de los dos fármacos. Consulte a su médico si tiene alguna duda sobre estos puntos. Toma de naproxeno sódico cinfa con alimentos y bebidas: Ingiera los comprimidos con una cantidad suficiente de líquido (un vaso de agua), preferentemente durante las comidas o inmediatamente después de comer, para reducir así la posibilidad de que se produzcan molestias en el estómago.

  • Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
  • Naproxeno sódico no debe administrarse durante el embarazo, parto, ni durante la lactancia.

No tome este medicamento en los últimos 3 meses del embarazo, ya que podría perjudicar al feto o provocar problemas durante el parto. Puede provocar problemas renales y cardíacos a su feto. Puede afectar a su tendencia y a la de su bebé a sangrar y retrasar o alargar el parto más de lo esperado.

Debido a que la administración de medicamentos del tipo naproxeno sódico se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario y como le indique su médico.

En estos casos la dosis y duración se limitará al mínimo posible. A partir de la semana 20 de embarazo, naproxeno puede provocar problemas renales a su feto si se toma durante más de unos días, lo que puede provocar unos niveles bajos del líquido amniótico que rodea al bebé (oligohidramnios) o al estrechamiento de un vaso sanguíneo (ductus arterioso) del corazón del bebé.

Si necesita tratamiento durante un período superior a unos días, su médico podría recomendar controles adicionales. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo naproxeno sódico se ha asociado con una disminución de la capacidad para concebir. Conducción y uso de máquinas Naproxeno sódico debe utilizarse con precaución en pacientes cuya actividad requiera atención y que hayan observado vértigo o alteraciones visuales durante el tratamiento con este fármaco.

naproxeno sódico cinfa contiene sodio Este medicamento contiene 51 mg de sodio (componente principal de la sal de mesa/para cocinar) en cada comprimido. Esto equivale al 2,54% de la ingesta diaria máxima de sodio recomendada para un adulto. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico,

  • En caso de duda, c onsulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
  • Su médico le indicará la duración de su tratamiento con naproxeno sódico,
  • La dosis recomendada es: Adultos La dosis diaria es de 1 o 2 comprimidos de naproxeno sódico (550 mg o 1100 mg de naproxeno sódico).
  • Como dosis inicial se recomienda administrar 1 comprimido (550 mg de naproxeno sódico) seguido de medio comprimido (275 mg de naproxeno sódico) cada 6 u 8 horas, según la intensidad del proceso.

Estas dosis pueden ser modificadas por indicación de su médico. En el tratamiento de la artritis reumatoide, artrosis y espondilitis anquilosante : la dosis inicial es habitualmente de 1 comprimido (550 mg de naproxeno sódico) tomado dos veces al día (por la mañana y por la noche) o 2 comprimidos (1100 mg de naproxeno sódico) tomados una sola vez al día.

En el tratamiento de los episodios agudos de gota : la dosis inicial es habitualmente de 1 comprimido y medio (825 mg de naproxeno sódico) seguida de medio comprimido (275 mg de naproxeno sódico) cada 8 horas hasta que no sienta dolor. Consulte con su médico la duración del tratamiento. En el tratamiento de la dismenorrea (dolor menstrual) : la dosis inicial es de 1 comprimido (550 mg de naproxeno sódico) seguido de medio comprimido (275 mg de naproxeno sódico) cada 6 u 8 horas.

En el tratamiento de las crisis de migraña : la dosis inicial es de 1 comprimido y medio (825 mg de naproxeno sódico) cuando presente los primeros síntomas, seguido de medio comprimido (275 mg de naproxeno sódico) cuando haya transcurrido media hora de la toma inicial.

  • En el tratamiento de la menorragia (dolor asociado a sangrado menstrual excesivo) : la dosis recomendada durante el primer día de la menstruación es entre 1 comprimido y medio y 2 comprimidos y medio (825 mg y 1375 mg de naproxeno sódico) repartidos en dos tomas al día.
  • Continuar con una dosis de 1 o 2 comprimidos al día (550 mg o 1.100 mg de naproxeno sódico) repartidos en dos tomas al día, durante los siguientes 4 días como máximo.

Uso en mayores de 65 años o en pacientes con enfermad de los riñones y/o del hígado En pacientes mayores de 65 años o si sufre alguna enfermedad de riñón o del hígado se recomienda reducir la dosis y utilizar la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible.

  1. Consulte a su médico.
  2. Uso en niños y adolescentes No se recomienda el uso de este medicamento en niños menores de 16 años.
  3. Forma de administración: Este medicamento se toma por vía oral.
  4. El comprimido se puede partir en dosis iguales.
  5. Trague los comprimidos con una cantidad suficiente de líquido, un vaso de agua u otro líquido, preferentemente durante o después de las comidas.

Tomar siempre la dosis menor que sea efectiva. Si toma más naproxeno sódico cinfa del que debe Si usted ha tomado más naproxeno sódico del que debiera, consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico. Los síntomas por sobredosis se caracterizan por somnolencia, ardor de estómago, indigestión náuseas, vómitos y en algunos casos convulsiones.

Ante una sobredosis accidental o voluntaria, debe procederse a lavado gástrico e instaurar un tratamiento sintomático. La administración rápida de 50-100 g de carbón activado en forma de suspensión acuosa reduce la absorción del medicamento. En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Si olvidó tomar naproxeno sódico cinfa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Tome la dosis en el momento en que se acuerde y continúe con la dosis siguiente. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Los efectos adversos que pueden producirse durante el tratamiento con este medicamento, y que se han observado con una frecuencia muy rara (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes) son: Trastornos gastrointestinales : Los efectos adversos más frecuentes observados con naproxeno sódico son de naturaleza gastrointestinal (afectan al estómago e intestino).

Puede producirse inflamación, sangrado (en algunos casos mortales, especialmente en las personas de edad avanzada), úlceras pépticas, perforación y obstrucción de la parte superior o inferior del tracto gastrointestinal (aparato digestivo). Se han observado casos de esofagitis (inflamación del esófago), gastritis (inflamación de la mucosa del estómago), pancreatitis (inflamación del páncreas), estomatitis (inflamación de la mucosa bucal) y empeoramiento de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

  • También se han observado casos de acidez del estómago, dispepsia (trastornos en la digestión), molestias abdominales, náuseas, vómitos, diarreas, estreñimiento, flatulencia (gases), hematemesis (vómito de sangre) y melena (heces de color negruzco).
  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: A granulocitosis (aumento/disminución de ciertos glóbulos blancos), anemia aplásica y hemolítica (reducción del número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en sangre), eosinofilia (aumento de ciertos glóbulos blancos en sangre), leucopenia (disminución del número de leucocitos en sangre) y trombocitopenia (disminución del número de plaquetas).

Trastornos del sistema inmunológico : Reacciones anafilactoides (reacción alérgica aguda) y edema angioneurótico (inflamación en la piel, mucosa y vísceras). Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre).

  • Trastornos psiquiátricos: Dificultad para concentrarse, depresión y alteraciones del sueño.
  • Trastornos del sistema nervioso: Mareos, somnolencia, cefaleas, sensación de mareo, vértigo, disfunción cognoscitiva, meningitis aséptica (inflamación de las meninges), convulsiones e insomnio.
  • Trastornos oculares : T rastornos de la visión, opacidad corneal, papilitis (inflamación de la papila), neuritis óptica retrobulbar (inflamación del nervio óptico) y edema de la papila.

Trastornos del oído y del laberinto: Alteraciones en la audición, tinnitus (zumbido en los oídos) e hipoacusia (disminución en la audición). Trastornos cardiacos : Palpitaciones, insuficiencia cardiaca congestiva (incapacidad del corazón para realizar su función de bombeo), hipertensión (tensión arterial alta).

  1. Los medicamentos como naproxeno sódico, pueden asociarse con un moderado aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco (“infarto de miocardio”) o cerebral.
  2. Trastornos vasculares: Vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos) y edema.
  3. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Asma, neumonitis eosinofílica, disnea (falta de aire) y edema pulmonar.
See also:  Pastilla De 20 Amperes Para Que Sirve?

Infecciones e infestaciones: Meningitis aséptica. Trastornos hepatobiliares: Hepatitis (inflamación de hígado), ictericia (coloración amarilla de la piel). Los medicamentos como naproxeno sódico pueden asociarse, en raras ocasiones a lesiones del hígado.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Hemorragia cutánea, picor, hemorragia capilar, erupciones cutáneas, sudoración, alopecia, descamación de la piel, liquen plano (enfermedad cutánea de pequeños nódulos planos), reacción de vesículas de pus, enrojecimiento de la piel, lupus eritematoso sistémico (enfermedad autoinmune con signos cutáneos típicos, erupción y enrojecimiento de la piel), reacciones ampollosas muy graves como el síndrome de Stevens-Johnson (erupción cutánea de aspecto de mapa) y la necrólisis epidérmica tóxica, alergia, reacciones de fotosensibilidad incluyendo casos raros en que la piel toma un aspecto de porfiria cutánea tarda, pseudoporfiria (defecto de las enzimas del hígado) o de epidermólisis ampollosa.

Si se produce fragilidad cutánea, formación de ampollas u otros síntomas indicativos de pseudoporfiria, debe suspenderse el tratamiento y vigilar al paciente. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Dolor muscular y astenia muscular. Trastornos renales y urinarios: Sangre en la orina, nefritis intersticial (inflamación renal con decoloración pardo-amarillenta), síndrome nefrótico, renopatía (enfermedad del riñón), insuficiencia renal, necrosis papilar renal (muerte de las células que forman las papilas del riñón por alteración del metabolismo).

Trastornos del aparato reproductor y de la mama: Infertilidad. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Malestar general, pirexia (escalofríos y fiebre), sed, dolor de garganta. Exploraciones complementarias: Valores anómalos de pruebas funcionales hepáticas, creatinina sérica elevada, hiperpotasemia.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es,

  1. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  2. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  3. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de naproxeno sódico cinfa

  • El principio activo es naproxeno sódico. Cada comprimido recubierto con película contiene 550 mg de naproxeno sódico (equivalentes a 500 mg de naproxeno).
  • Los demás componentes son:

Núcleo: celulosa microcristalina, laurilsulfato de sodio, povidona, talco, estearato de magnesio, carboximetilalmidón de sodio (tipo A) (de patata) y agua purificada. Recubrimiento: macrogol 400/dióxido de titanio (E-171)/hipromelosa (Opadry Y-1-7000), color indigotina laca (E-132) y macrogol 6000.

  1. Aspecto del producto y contenido del envase naproxeno sódico cinfa se presenta en forma de comprimido oblongo, biconvexo, recubierto, ranurado en una de sus caras, con el logo “N550C” y de color azul.
  2. Blíster de PVC-PVDC /Aluminio.
  3. Naproxeno sódico cinfa se presenta en envases de 10, 40 o 500 comprimidos recubiertos con película.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación L aboratorios Cinfa, S.A. Carretera Olaz-Chipi, 10. Polígono Industrial Areta 31620 Huarte (Navarra) – España Fecha de la última revisión de este prospecto: Junio 2023 La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ( http://www.aemps.gob.es/ ),

¿Qué es mejor para dolor muscular paracetamol o diclofenaco?

Medicamentos para el dolor de espalda: MedlinePlus enciclopedia médica El dolor de espalda agudo a menudo desaparece por sí solo a lo largo de varias semanas. En algunas personas, el dolor de espalda persiste. Es posible que su dolor no desaparezca completamente o que empeore por momentos.

Los medicamentos también pueden ayudarle con su dolor de espalda.ANALGÉSICOS DE VENTA LIBRE De venta libre significa que usted puede comprarlos sin necesidad de una receta.

La mayoría de los proveedores de atención médica recomiendan paracetamol (como el Tylenol) primero, debido a que tiene menos efectos secundarios que otros fármacos. No tome más de 3 gramos (3,000 mg) en un día o por 24 horas. La sobredosis de paracetamol puede causar daño grave al hígado.

  • Si ya tiene enfermedad hepática, pregúntele al médico si el paracetamol es SEGURO de tomar.
  • Si su dolor continúa, su proveedor puede sugerir medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE).
  • Usted puede comprar algunos AINE, como el ibuprofeno y naproxeno, sin una receta.
  • Los AINE ayudan a reducir la hinchazón alrededor del disco inflamado o la en la espalda.

Tanto los AINE como el paracetamol en dosis elevadas, o si se toman durante mucho tiempo, pueden causar efectos secundarios serios. Los efectos secundarios incluyen dolor de estómago, o sangrado y daño al riñón o al hígado. Si se presentan efectos secundarios, deje de tomar el fármaco inmediatamente y coméntele a su proveedor.

  1. Si está tomando analgésicos durante más de una semana, coméntele a su proveedor.
  2. Posiblemente necesite que lo vigilen por si hay efectos secundarios.
  3. ANALGÉSICOS NARCÓTICOS Los, también llamados analgésicos opiáceos, se emplean solo para el dolor intenso que no se alivia con otros tipos de analgésicos.

Funcionan bien para el alivio a corto plazo. No los use por más de 3 a 4 semanas a menos que su proveedor le indique lo contrario. Los narcóticos funcionan al fijarse a receptores en el cerebro, lo cual bloquea la sensación de dolor. Estos fármacos se pueden usar en y crear hábito.

CodeínaFentanilo – disponible en parcheHidrocodonaHidromorfonaMorfinaOxicodonaTramadol

Los posibles efectos secundarios de estos fármacos incluyen:

SomnolenciaAlteración del juicioNáuseas o vómitosEstreñimientoPicazónRespiración lentaAdicción

Al tomar narcóticos, no beba alcohol, no maneje ni tampoco opere maquinaria pesada. RELAJANTES MUSCULARES Su proveedor puede recetar un medicamento llamado relajante muscular. A pesar de su nombre, no trabajan directamente en los músculos. En vez de esto, trabajan a través del cerebro y la médula espinal.

CarisoprodolCiclobenzaprinaDiazepamMetocarbamol

Los efectos secundarios de los relajantes musculares son usuales e incluyen somnolencia, mareos, confusión, náuseas y vómitos. Estos medicamentos pueden crear hábito. Hable con su proveedor antes de usar estos fármacos. Pueden interactuar con otros medicamentos o empeorar ciertas afecciones.

  • Usted no debe manejar ni operar maquinaria pesada mientras esté tomando relajantes musculares.
  • Tampoco beba alcohol mientras esté tomando estos fármacos.
  • ANTIDEPRESIVOS Los antidepresivos normalmente se utilizan para tratar a las personas con,
  • Pero las dosis bajas de estos medicamentos pueden ayudar a las personas con, incluso si no se sienten tristes ni deprimidas.

Estos fármacos funcionan cambiando los niveles de ciertos químicos en el cerebro. Esto cambia la manera como el cerebro nota el dolor. Los antidepresivos que se usan a menudo para el lumbago crónico también le ayudarán a dormir. Los antidepresivos usados a menudo para el dolor de espalda son:

AmitriptilinaDesipraminaDuloxetinaImipraminaNortriptilina

Los efectos secundarios usuales incluyen boca seca, estreñimiento, visión borrosa, aumento de peso, somnolencia, problemas para orinar y problemas sexuales. Con una menor incidencia, estos fármacos también pueden causar problemas en el corazón y los pulmones.

  1. No tome estos fármacos a menos que usted esté bajo el cuidado de un proveedor.
  2. No deje de tomar estos fármacos repentinamente ni cambie la dosis sin hablar con su proveedor.
  3. MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVOS Los medicamentos anticonvulsivos se usan para tratar a las personas con convulsiones (crisis epiléptica) o,

Funcionan causando cambios en las señales eléctricas en el cerebro. Funcionan mejor para el dolor que es causado por daño a los nervios. Estos fármacos pueden ayudar a algunas personas cuyo dolor de espalda prolongado les ha dificultado trabajar o interfiere con sus actividades diarias.

CarbamazinaGabapentinaLamotriginaPregabilinaÁcido valproico

Los efectos secundarios usuales incluyen aumento o pérdida de peso, malestar estomacal, falta de apetito, erupción cutánea, somnolencia o confusión, depresión y dolor de cabeza. No tome estos fármacos a menos que usted esté bajo el cuidado de un proveedor.

  1. Tampoco deje de tomar estos fármacos repentinamente ni cambie la dosis sin hablar con su proveedor.
  2. Corwell BN.
  3. Back pain.
  4. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds.
  5. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,9th ed.
  6. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 32. Dixit R.
  7. Low back pain.
  8. In: Firestein GS, Budd RC, Gabriel SE, Koretzky GA, McInnes IB, O’Dell JR, eds.

Firestein & Kelley’s Textbook of Rheumatology,11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 50. Malik K, Nelson A. Overview of low back pain disorders. In: Benzon HT, Raja SN, Liu SS, Fishman SM, Cohen SP, eds. Essentials of Pain Medicine,4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 24.

Versión en inglés revisada por: C. Benjamin Ma, MD, Professor, Chief, Sports Medicine and Shoulder Service, UCSF Department of Orthopaedic Surgery, San Francisco, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

: Medicamentos para el dolor de espalda: MedlinePlus enciclopedia médica

¿Cuándo se recomienda tomar diclofenaco?

Para el tratamiento del dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario, puede retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24 horas. ma de 150 mg en 24 horas.

¿Quién no puede tomar Dolo Apranax?

No se recomienda el consumo de este medicamento en período de embarazo, y lactancia, en pacientes hipertensos, o con úlcera péptica. Esta información no debe usarse para decidir si tomar o no este medicamento o cualquier otro medicamento.

See also:  Espasmo Antalgina Para Que Sirve Pastilla?

¿Qué dolores quita el apronax?

USOS. Es efectivo en el control de la fiebre y en el alivio del dolor muscular, dolor de espalda, dolor articular, dolor dental, dolor menstrual, dolor de garganta, entre otros 1.

¿Qué dolores calma la apronax?

APRONAX® LIQUID GELS Para el tratamiento de condiciones de dolor tales como dolor muscular y dolor en el cuerpo, dolor de espalda, cólicos menstruales, dolor de cabeza, dolor de muela y extracciones dentales, dolor asociado con resfriado común y gripe o cirugía menor, artritis menor y dolor reumático y dolor después del trauma.

¿Qué contiene Urociprox Forte?

Ciprofloxacino + fenazopiridina. Antibacteriano-analgésico urinario.

¿Qué es el medicamento Forte?

Tempra Forte 650 mg contiene paracetamol (650mg), auxiliar para el alivio del dolor de cabeza, muscular, dental, menstrual, articular, entre otros. Dosis y modo de empleo: vía de administración oral. Adultos y niños mayores de 12 años, tomar 1 o 2 tabletas cada 8 horas, sin exceder 6 tabletas al día.

¿Cuántos días se puede usar el paracetamol?

DIARIOFARMA | 23.02.2015 – 16:57 Protocolos de Indicación Farmacéutica y Criterios de Derivación al Médico en Síntomas Menores: ( semFYC, Sefac, grupo de AF de la Universidad de Granada y Fundación Abbott : Paracetamol. Acceda al documento completo

1. INDICACIONES

Estados febriles. Alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados, como do- lores de cabeza y dolores dentales.

El paracetamol, el ácido acetil salicílico (AAS) y el ibuprofeno se consideran seguros a las dosis recomendadas como especialidades farmacéuticas publicitarias. En general, no existe eviden- cia para establecer diferencias en la eficacia y seguridad de estos tres fármacos en el trata- miento de resfriados y gripe, exceptuando condiciones muy especificas, caso de los estados febriles en niños.

POSOLOGÍA

Adultos: La dosis oral usual para analgesia y antipiresis es de 650 mg a 1000 mg cada 4 o

6 horas hasta una máximo de 4 gramos / día. Vía rectal: 650 mg administrados cada 4 o 6 horas no superando los 4 g/día.

Niños (oral): Las dosis que se exponen a continuación pueden repetirse con un intervalo

mínimo de 4 h no superando las dosis diarias máximas.

Edad Dosis (mg) Dosis diaria (mg)
0 a 3 meses 40 200
4-11 meses 80 200
12-23 meses 120 600
2 a 3 años 160 800
4 a 5 años 240 1200
6 a 8 años 320 1600
9 a 10 años 400 2000
11 años 480 2400

Puede también establecerse un esquema de dosificación de 10 mg/kg, por toma, con un in- tervalo mínimo de 4 h, o bien de 15 mg/kg, por toma, cada 6 h. Dosis según peso del niño: Peso (kg) Dosis (mg) Dosis diaria (mg) 2.0 a 5.4 40 200 5.5 a 7.9 80 400 8.0 a 10.9 120 600 11.0 a 15.9 160 800 16.0 a 21.9 240 1200 22.0 a 26.9 320 1600 27.0 a 31.9 400 2000 32.0 a 43.9 480 2400 No tomar más de 5 días consecutivos sin prescripción médica.

Edad Dosis (mg) Dosis diaria (mg)
3-11 meses 80 cada 6 horas
1 A 3 años 80 cada 4 horas
3 a 6 años 120 a 125 cada 4 a 6 horas 720 mg
6 a 12 años 325 cada 4 a 6 horas 2600 mg

ol>

  • DESVENTAJAS
    • Raramente puede causar malestar, hipotensión, reacciones de hipersensibilidad y alteracio- nes sanguíneas.
    • La toma de una dosis excesiva puede generar diarrea, sudoración, falta de apetito, náuseas o vómitos, dolor en el estómago, inflamación o dolor en el abdomen y, lo más grave toxicidad hepática. El riesgo de sobredosis es mayor en ancianos y niños.

    PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES

    No se debe superar la dosis diaria recomendada (máximo 4 g/día; o 2 g/día en pacientes al- cohólicos). La utilización de dosis altas o los tratamientos prolongados, sin control médico, pueden producir alteraciones hepáticas, especialmente en pacientes que ingieren bebidas alcohólicas de forma habitual. Por ello, el paracetamol no se debe utilizar por más de 7-10 días continuos sin control médico.

    • En pacientes con alteraciones hepáticas o renales importantes, alcoholismo, anemia, mal- nutrición crónica o deshidratación, al igual que los que estén empleando AINE de forma cró- nica, el riesgo/beneficio de la utilización de paracetamol debe ser valorada por un médico.
    • El uso a corto plazo está aceptado en el embarazo y la lactancia.
    • Interacciones medicamentosas de relevancia clínica. A pesar de la frecuente utilización si- multánea del paracetamol con otros fármacos, la disponibilidad de evidencia de interaccio- nes de relevancia clínica es muy escasa. Siendo lo más destacado, el aumento del posible riesgo aditivo de toxicidad hepática con otros reconocidos fármacos hepatóxicos, como la iso- niazida, la rifampicina. Adicionalmente, el paracetamol, especialmente a dosis altas, podría au- mentar el efecto anticoagulante del acenocumarol y la warfarina. Sin embargo, el paracetamol es considerado el fármaco analgésico de elección en pacientes en tratamiento con anticoa- gulantes, debido a su menor efecto en la agregación plaquetaria. En todo caso, en pacientes en tratamiento con anticoagulantes y que requieran paracetamol a dosis cercanas a los 4 gramos/día sería conveniente realizar un seguimiento de los valores de INR.

    USO CORRECTO POR PARTE DEL PACIENTE

    • Debe tomar el medicamento, si se tolera, con el estómago vacío (los alimentos retardan la ve- locidad de absorción del paracetamol). En caso de que aparezcan molestias estomacales, se debe tomar con los alimentos.
    • Debe evitarse el consumo de alcohol.
    • La orina puede volverse oscura durante el consumo de paracetamol, debido a la presencia de uno de sus metabolitos (la fenacetina).

    MEDICAMENTOS DISPONIBLES DEL PRINCIPIO ACTIVO SOLO Y SIN RECETA

    CANTIDAD DE PARACETA- MOL FORMA FARMACÉU- TICA EXCIPIENTE Y CANTIDAD ESPECIALIDAD CANTIDAD
    1000 mg Comprimidos Gelocatil® 20 comprimidos
    40 comprimidos
    Comprimidos efervescentes Dafalgan® 8 comprimidos
    20 comprimidos
    40 comprimidos
    Sorbitol 252,2 mg Efferalgan® 8 comprimidos
    20 comprimidos
    40 comprimidos
    Sobres Paracetamol Belmac® Paracetamol Davur ® 20 sobres
    40 sobres
    Sacarosa 3,60 g Paracetamol Cuve® 12 sobres
    Propilenglicol* Gelocatil® 20 sobres
    Sorbitol* 40 sobres
    Sobres efervescente Manitol* Paracetamol Cinfa ® (granulado) Paracetamol Cinfamed® (polvo efervescente) 20 sobres
    Sales de sodio 82,6 mg 40 sobres
    Manitol* Paracetamol Stada ® 20 sobres
    Sales de sodio 82,6 mg
    Aspartamo* Lafetamol® 20 sobres
    Sales de sodio 545 mg 40 sobres
    Bolidol® Coflumol® 20 sobres
    40 sobres
    Sacarosa 2,044 mg Efetamol® 20 sobres
    Sales de sodio 528,7 mg 40 sobres
    Sacarosa 993,7 mg Panadol® 12 sobres
    Sales de sodio 386 mg Paracetamol Alter ® y Paracetamol Kern Pharma ® 20 sobres
    Sorbitol*

    ol>

  • 6. MEDICAMENTOS DISPONIBLES DEL PRINCIPIO ACTIVO SOLO Y SIN RECETA (continuación)
  • CANTIDAD DE PARACETA- MOL FORMA FARMACÉUTICA EXCIPIENTE Y CANTIDAD Aspartamo* ESPECIALIDAD CANTIDAD Paracetamol Sobres Sales de sodio* Sacarosa 2,31g Gayoso® 12 sobres 1000 mg (continuación) efervescente (continuación) Glucosa 1,53 g Sales de potasio 300 mg Sales de sodio 264,5 mg Sacarosa 2044 mg Sales de Sodio 528,7 mg Resolvebohm® 10 sobres 20 sobres Xumadol® 40 sobres Dolostop® Febrectal® adultos Paracetamol Cuve® Paracetamol Esteve® 650 mg Comprimidos Paracetamol Gelos ® Paracetamol Mundogen® Paracetamol San- doz® Paracetamol Pensa® Termalgin® Gelocatil® Paracetamol Kern Pharma® Paracetamol Pharmagenus ® 20 comprimidos 20 comprimidos 40 comprimidos Comprimidos Paracetamol cinfa® 20 comprimidos 600 mg recubiertos Sobres granulado Supositorios Supositorios Propilenglicol* Sorbitol* y Paracetamol cinfamed® Gelocatil® Paracetamol Belmac® Paracetamol Davur® Termalgin® adultos Efferalgan® Febrectal® adultos 40 comprimidos 20 sobres 20 sobres 8 supositorios 10 supositorios 6 supositorios * Cantidad sin establecer.

    6. MEDICAMENTOS DISPONIBLES DEL PRINCIPIO ACTIVO SOLO Y SIN RECETA (continuación)

    CANTIDAD DE FORMA EXCIPIENTE Y PARACETAMOL FARMACÉUTICA Cápsulas CANTIDAD ESPECIALIDAD CANTIDAD Efferalgan® 20 cápsulas Paracetamol Serra Pamiés® 10 comprimidos Panadol® 12 comprimidos Auxidor® Tylenol® 16 comprimidos 500 mg Comprimidos Comprimidos bucodispersables Comprimidos efervescentes Comprimidos recubiertos Sobres granulados Sobres efervescentes Supositorios Sorbitol 30,50 mg Sorbitol 300 mg Manitol* Cupanol® adultos Dolgesic® Duorol® Eftazid® Paracetamol Gelos® Paracetamol Mundogen® Paracetamol Sandoz ® Paracetamol Serra® Paracetamol Winth- rop® Talgo® Termagil® Acertol® Paracetamol Cuve® Sinmol® Efferalgan® odis Efferalgan® Antidol® Paracetamol Belmac® Paracetamol Davur® y Paracetamol Rlmafar® Termocatil® Apiretal® 20 comprimidos 10 comprimidos 20 comprimidos 16 comprimidos 20 comprimidos 20 comprimidos 20 sobres 10 sobres 5 supositorios 200

    6. MEDICAMENTOS DISPONIBLES DEL PRINCIPIO ACTIVO SOLO Y SIN RECETA (continuación)

    CANTIDAD DE PARACETAMOL 325 mg 300 mg FORMA FARMACÉUTICA Supositorios Supositorios EXCIPIENTE Y CANTIDAD ESPECIALIDAD CANTIDAD Termalgin® infantil 8 supositorios Efferalgan® 6 supositorios Febrectal Infantil® 6 supositorios 250 mg 160 mg Comprimidos Comprimidos bucodispersables Supositorios infantil Comprimidos Comprimidos masticables Sorbitol* Aspartamo* Manitol* Aspartamo* Manitol* Manitol* Cupanol® infantil 20 comprimidos 12 comprimidos Apiretal flash® 24 comprimidos Gelocatil® 20 comprimidos Apiretal Infantil® 5 supositorios Melabon Infantil® 10 supositorios Apiretal® 20 comprimidos Tylenol® 16 comprimidos Efferalgan® 150 mg Supositorios Febrectal lactantes® 6 supositorios Termalgin® lactantes 8 supositorios 30 mL 100 mg/mL Gotas Solución Glicerol* Glicerol* Propilenglicol* Sorbitol* Propilenglicol* Apiretal® Gelocatil infantil® 60 mL 30 mL 60 mL 65 mg/mL 30 mg/mL Solución Solución Sorbitol* Sacarosa 2 g/5 mL Ácido sórbico* Glicerol* Gelocatil® 200 mL Efferalgan® 90 mL 201

    MEDICAMENTOS DISPONIBLES DEL PRINCIPIO ACTIVO SOLO Y SIN RECETA

    (continuación) CANTIDAD DE PARACETAMOL FORMA FARMACÉUTICA EXCIPIENTE Y CANTIDAD ESPECIALIDAD CANTIDAD Sacarosa 400 mg 24 mg/mL Solución Propilenglicol* Febrectal Infantil® 120 mL Suspensión Glucosa 2,13 g Termalgin® 120 mL Sacarosa 2 g/5 mL Cupanol® 120 mL * Cantidad sin establecer. BIBLIOGRAFÍA

    • Eccles R. Efficacy and safety of over-the-counter analgesics in the treatment of common cold and flu. J Clin Pharm Ther.2006; 31: 309-19.
    • Hasten PD, Horn JR. Hasten and Horn Managing Clinical Important Drug Interactions. St. Louis, Mo: Facts and Comparisons; 2003.
    • Toes MJ, Jones AL, Prescott L. Drug interactions with paracetamol. Am J Ther.2005; 12: 56-

    66.

    • Sweetman SC. Martindale: Guía completa de consulta farmacoterapéutica., Pharma Editores S.L.2007, Disponible en: www.emartindale.com/paradigma/
    • Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, BOT tradicional: Bases de datos del medicamento y parafarmacia., Madrid : Consejo General de Colegios Oficia- les de Farmacéuticos; abril de 2007.